Tendencias futuras de la educación a distancia post- pandemia

 Se plantea la necesidad de diseñar estrategias equilibradas y que vayan de la mano con el aprendizaje presencial y aprendizaje virtual, considerando el contexto. La suspensión de la educación presencial y el cierre de las escuelas en la pandemia ha originado el uso ingenioso de plataformas virtuales gratuitas por parte de los docentes, las cuales dieron solución inmediata para continuar con el servicio educativo de otra manera.


Los docentes y estudiantes de las escuelas unidocentes de la zona rural han tenido que sortear múltiples desafíos que están relacionados con los recursos tecnológicos, la conectividad, las metodologías con las TIC y las competencias digitales, tanto de docentes como de estudiantes. Esta situación, para el autor, implica que las autoridades encargadas presten mayor atención a las brechas que se han generado entre las escuelas urbanas y rurales, para lograr un mejor servicio educativo que propicie las mismas oportunidades para todos los estudiantes.

Una de las teorías que sustentan el estudio, es el conectivismo de Siemens. Se presenta como una teoría alternativa basada en el uso de los recursos tecnológicos teniendo como valor social al trabajo colaborativo. Además, tiene como aliado importante a las redes comunicacionales. Esto quiere decir que se da de forma fluida la interacción entre las personas. Además,  indican que en esta era digital se empieza a aplicar un nuevo paradigma de aprendizaje, basado en la interconexión de múltiples nodos de redes de información y conocimiento. Del mismo modo la teoría del constructivismo está vinculado con la educación virtual. Por lo que,  en cuanto a la virtualidad, señalan que es una forma de educación que se brinda a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con esta forma de educación, se puede aprender en cualquier lugar, y con la presencia de un tutor personal.

La continuidad del servicio educativo presencial se interrumpió a consecuencia de la pandemia 2019-2022 a nivel mundial. Entonces, se optó por la educación virtual de forma asíncrona y síncrona para atender a los estudiantes de los diferentes niveles educativos. Las experiencias de la educación virtual fueron diversas, tanto para los estudiantes y docentes. Es así como, precisan en sus conclusiones que al optar por la educación virtual y para superar los desafíos en cuanto al manejo de la mediación de la tecnología en los procesos de aprendizaje y enseñanza, es indispensable el dominio de los recursos tecnológicos educativos para el desarrollo de la educación virtual.

Asimismo, hacen notar la importancia de contar con una herramienta digital para acceder a la enseñanza aprendizaje virtual. Así también, sostienen que el éxito de la educación en línea radica sustancialmente en la motivación de los estudiantes, el cual brinda posibilidades de interacción protagónica y más aún su auto-regulación e independencia ante el desarrollo de las actividades educativas.

En cuanto a defienden que la rápida adaptación al cambio de lo presencial a la virtualidad, en educación, se debe a la preparación anticipada de docentes y estudiantes en el manejo de sistemas de aprendizaje en línea, también sostienen que los docentes aprovecharon la experiencia de la pandemia como una oportunidad para la aplicación del aprendizaje en línea en diferentes áreas pedagógicas. En contraste, en sus conclusiones cuestionan la eficacia de la educación en línea ante la debilidad de las competencias digitales de los docentes en la planificación de diseños didácticos pedagógicos virtuales. Es así como, en sus conclusiones plantea como alternativa para un aprendizaje e interacciones significativas docente estudiante, una educación mixta.

En ese sentido, la educación virtual aportó para el logro de los aprendizajes de manera positiva, ya que las diferentes plataformas presentaban una variedad de recursos tecnológicos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estos hallazgos tienen relación con lo que sostiene  cuando indica que e-learning fue una adecuada alternativa para sustituir a la enseñanza presencial durante la pandemia, ya que algunos docentes y estudiantes presentaban un dominio básico de las competencias digitales. Asimismo, durante los años de pandemia, el trabajo docente se basó en la innovación didáctica y tecnológica con un indicativo de satisfacción muy alta. Estamos de acuerdo que la educación online fue la más viable, pero estudiantes y personal docente no estaban preparados para afrontar el cambio abrupto a la virtualidad. También se observó otras experiencias que tanto docentes y estudiantes lograron adaptarse rápidamente al nuevo escenario de aprendizaje en línea, esto fue porque tenían una preparación anticipada en el manejo del sistema en línea. Por lo expuesto, podemos decir que algunos estudios sugieren que un modelo mixto de aprendizaje tanto presencial como en línea es pertinente después de la pandemia, ya que se mejora las interacciones significativas entre el alumno y el profesor.


Comentarios

  1. El blog habla sobre los retos que enfrentan los docentes y estudiantes de las escuelas de las zonas rurales para ser uso de las tecnologías. Se menciona la teoría del conectivismo de Siemens, que destaca la importancia del trabajo colaborativo y las redes de información en el aprendizaje digital. También se relaciona el constructivismo con la educación virtual, que permite aprender desde cualquier lugar con la guía de un tutor. Durante la pandemia, la educación presencial se interrumpió y se usó la educación virtual, tanto síncrona como asíncrona, con resultados variados. El blog señala que para que la educación en línea funcione es vital, primordial y clave que docentes, así como los estudiantes dominen las herramientas tecnológicas, desarrollen su autonomía y mantengan la motivación. Además, se resalta que la rápida adaptación fue posible gracias a la preparación previa, aunque también hubo limitaciones por la falta de competencias digitales en algunos docentes. Por eso, se propone un modelo mixto que combine lo presencial y lo virtual para mejorar la interacción y el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. Este blog ofrece un análisis claro y bien estructurado sobre las tendencias y desafíos que enfrenta la educación en el futuro. Es útil cómo aborda temas clave como la tecnología, la inclusión y la innovación pedagógica, que son fundamentales para mejorar la calidad educativa. Además, invita a docentes, estudiantes y familias a reflexionar sobre su papel en este proceso de cambio constante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estrategía para aumentar la motivación y en cursos en línea

Educación híbrida como modelo permanente